El Botiquín adaptado a nuestra actividad en la montaña, es una herramienta que debe ser inseparable de nuestra ropa técnica, y nuestro alimento y bebida en nuestra mochila. Démosle el lugar que merece para asegurar nuestra protección, y para evitar problemas a nuestros acompañantes.
Desde el Club Tierra Trágame, os invitamos a acostumbraros a vuestro botiquín.
Vemos importante el diferenciar el “Continente”, del “Contenido”, y apuntaremos unos aspectos básicos, que iremos desarrollando en nuestras webinar.
ENVASE O CONTINENTE
Ha de ser fácil de transportar. De no ser así, tendremos la tentación de no llevarlo.
Ha de responder a nuestras necesidades. No es lo mismo una actividad de tres horas, que una de una semana. No es lo mismo tener el coche cerca, que internarnos en una travesía en alta montaña. Tampoco es lo mismo que esta actividad sea radial, o con acceso fácil a farmacias o centros sanitarios, o que vayamos a perder el contacto con la “civilización” durante esos días.
Tampoco es lo mismo, realizar una actividad de montañismo o senderismo, que de orientación, skimo, aguas abiertas, bici, o sea una actividad con niños pequeños. Ir por una pista forestal ,no requiere el mismo botiquín que escalar.
Así como nos sucede con la comida y el agua que portamos, deberemos adaptar el tamaño al tipo de actividad.
Los formatos cambian, obviamente. Una simple bolsita zip ,puede ser adecuada en un entrenamiento ,o salida ligera. Las cremalleras se congelan en la alta montaña invernal, y en ese caso deberemos desechar este tipo de envase.
El envase debe conservar el contenido, y protegerlo del calor, la rotura, …
Debe ser fácil de encontrar en nuestra mochila, ser identificable por otras personas que puedan tener que buscarlo.
Una vez abierto, tiene que tener el contenido ordenado, y organizado. Normalmente podemos estar nerviosos manejándolo, y es bueno ser capaces de localizar sus elementos con facilidad.
También tenemos que tener presente que podremos usarlo varias veces, y al cerrarlo, debe quedar listo para su siguiente uso.
Si el material del que está hecho el envase no es estanco, lo deberemos guardar en una bolsa de plástico, para garantizar la impermeabilidad.
CONTENIDO
El contenido también se adaptará a nuestra duración, dificultad, tipo de actividad, pero existen elementos imprescindibles , que son innegociables en todos los botiquines.
Queremos recalcar como elementos imprescindibles, los siguientes:
- MANTA TERMICA
- MEDICACIÓN PERSONAL (ya conocida por el montañero) Y EN CANTIDAD DE USO INDIVIDUAL
- ESPARADRAPO
- VENDA
- PAQUETE DE GASAS
- SILBATO (de no disponerlo la mochila)
- STICK DE PROTECCION SOLAR
En un segundo nivel, podremos portar elementos que consideramos adecuados.
- TIJERA
- PINZAS
- AGUJA
- MONODOSIS DE ANTISEPTICO (tipo Betadine o Clorhexidina)
- GASA VASELINADA (tipo Linnitul)
- APOSITOS PARA AMPOLLAS
- TIRITAS
- LAPIZ DE AMONIACO
- GUANTES DESECHABLES
Hablaremos de un tercer nivel, cuando es posible que el acceso a la atención sanitaria sea más dificultoso, y/o sobrepase muchas horas. En ese caso, vemos conveniente añadir
- CREMA DE CORTICOIDE
- POMADA ANTIBIÓTICA
MEDICACIÓN PERSONAL
Nos referimos a aquellos medicamentos que el montañero usa en tratamiento habitual u ocasional, cuando se enfrenta al medio al aire libre.
La medicación a portar, debe ser conservada en el blíster ,dentro del botiquín, en la cantidad que el montañero necesita. Evitar administrar medicamentos a compañeros.
Es un error grave, someterse a un peligro real, y perjudicar a los compañeros, no llevando los medicamentos prescritos por el médico.
Asimismo, si el montañero conoce su tendencia a sufrir de algunos problemas concretos leves y habituales en el medio montañoso, deberá llevar la protección adecuada y conocida.
En la imagen adjunta hemos confeccionado una lista de medicamentos más útiles.
Aquellos que precisen receta médica, deben ser aconsejados por el médico, y explicado por éste su uso, según el tipo de actividad que se vaya a realizar.
Terminamos invitándoos a llevar un botiquín también en vuestro vehículo. Este botiquín ,puede ser más grande, con envases tipo spray, o botellas. Nuestro vehículo, es el primer punto de contacto con la “civilización”, no lo olvidemos, y la zona de aparcamiento puede estar retirada de un punto de ayuda profesional.
Gracias por el resumen, sobretodo para los que no pudimos asistir