Vamos a saber un poco más de los lagos donde nadamos.
¿Qué es la Limnología?. Es la rama de la Ecología que estudia las masas de agua continentales. Lo que no son océanos y mares.
En el caso de nuestros pantanos, se trata de masas más o menos grandes de aguas en calma. La temperatura atmosférica, la geología de la cuenca y alrededores, la cantidad de radiación solar, y la presencia de vegetación o seres vivos, determina las cualidades del agua por la que nos deslizamos.
El agua tiene distintas densidades según la temperatura que adquiere. El agua muy fría pesa menos que la caliente. La radiación solar, dependiendo de la transparencia del agua, afecta hasta una profundidad de unos 7 u 8 metros. A mayor profundidad, la temperatura puede caer del orden de unos 10 grados o más, respecto a la de superficie.
Las grandes masas de agua se calientan o enfrian más despacio que las más pequeñas, tienen un efecto regulador térmico. Además de la temperatura exterior, el viento juega un papel determinante, sobre todo en los lagos pequeños y de poca profundidad, mezclando las masas de agua más caliente con las más frías.
Pero cuando nuestro lago es grande, el viento afecta un poco menos. Los cambios de temperatura vienen dados por la temperatura exterior.
Las capas se llaman “Epilimnios” ,la superficial, “Hipolimnios”, la más profunda, y “Termoclina” o “Metalimnios”, la zona de transición, donde suele haber corrientes.
Según las mezclas estacionales del agua de la superficie, respecto a la de la profundidad, los lagos se clasifican en “Monomícticos”, si se mezclan las aguas una vez al año, y “Polimícticos”, si se mezclan varias veces al año. En nuestro entorno ,por el clima, suelen ser monomícticos. Los monomícticos, a su vez, pueden ser cálidos, o fríos. El Burguillo, por ejemplo, sería monomíctico cálido, porque nunca se hiela. Y un ejemplo de monomíctico frío, sería la Laguna de Peñalara, que se hiela en los inviernos.
El agua superficial se enfría, en otoño, hasta que alcanza la temperatura que hay en el fondo. entonces, se produce un fenómeno de mezclado. Si a lo largo del invierno, las temperaturas caen por debajo de 4º,el agua que se enfría en superficie, es menos densa que la del fondo ,y se produce la “estratificación inversa” .Es decir, la capa superficial está más fría, y puede helarse o no. En nuestros embalses ,esto no ocurre, ya que se consideran “cálidos” . Cuando ya empieza a hacer menos frío, el sol va calentando la capa superficial, produciendose un gradiente durante el día, respecto a la capa profunda, que se mantiene igual. En primavera, este gradiente se deshace por las noches. Pero llega un momento, ya en verano, en que el enfriamiento nocturno, no baja suficientemente la temperatura de la superficie, y dia tras dia, se va calentando la superficie más y más, hasta que el embalse queda dividido claramente en dos masas de agua muy diferenciadas, separadas por la “termoclina” intermedia. En las capas profundas, hay menos presencia de oxígeno y los restos de seres vivos y microorganismos, pueden producir fenómenos de putrefacción, que en ocasiones se llegan a percibir desde la superficie en forma de olor sulfhídrico.
Tras finalizar el verano, se va enfriando la capa superficial, hasta llegar un momento en que se iguala en temperatura a la capa profunda, que apenas se ha calentado algunos grados en el verano. Al ocurrir esto, a poco viento que haga, se mezclan ambas capas de nuevo, hasta la siguiente primavera.
Y de qué depende que nuestro lago sea transparente, o turbio?
Obviamente, es importante la profundidad, ya que la visibilidad del agua en calma, llega hasta donde penetran los rayos solares. A mayor profundidad, no veremos su fondo. Pero hay una variable muy importante, que es, la proporción de sedimentos geológicos, arenas, fitoplacton por la vegetación circundante, presencia de algas varias, y por supuesto, seres vivos y sus residuos. Obviamente, los vertidos industriales cercanos, con sustancias químicas, contribuyen a la turbidez.
Así pues, los lagos que se encuentran en zonas montañosas, con poco sedimento, y vegetación, y no demasiado profundos, son los más transparentes.
Y qué es esa espuma blanca que aparece a veces, sobre todo en verano?. Se trata de un fenómeno natural. Se compone de residuos orgánicos producto de descomposición de la materia vegetal, o exudados de organismos acuáticos.. Estos compuestos, actúan como “jabones”, al batirse el agua con el oleaje, porque como ellos, tienen capacidad “tensoactiva”, de producir espuma.
Por eso, cuando hace viento, vemos esas bandas blancas espumosas en las orillas.
.
Cuando este bicho está presente, el agua esta muy limpia. El Fitoplancton es una joya.
Y por último, os alertamos sobre esa materia verde que cuando hace calor y hay vegetación, se deposita en las superficies de los pantanos. Son las cianobacterias, o algas “cianófilas”. Producen “cianotoxinas” perjudiciales para nuestra salud, así que cuando veamos nuestro pantano con esa sustancia verde, mejor busquemos otro sitio para nadar.
0 comentarios