Rogelio Mainar

MEDIOAMBIENTE: Calentamiento global, Cambio climático y Cambio global

2 marzo 2021

Conceptos medioambientales   

Aunque en una entrada anterior ya se hablo sobre estos conceptos, me ha parecido interesante matizar algunas cuestiones sobre ellos y abundar en su importancia, porque en las próximas entradas, todos o muchos de los temas a tratar van a estar relacionados con ellos.   Vamos a tratar de explicar tres conceptos que están en boca de casi todos y en todos los medios. Aparentemente existe una preocupación notable sobre como el calentamiento global impacta en nuestras vidas. También aparentemente, los gobiernos de muchos países hablan de invertir en “energías verdes”, y, no pocos expertos en cambio climático, advierten sobre sus efectos perversos a corto y medio plazo.

Esto no significa que se hable con profundidad sobre el significado de cada uno, y menos de su interrelación. Tampoco que la sensibilidad de la especie humana se haya modificado tanto como se necesita. Estamos adormecidos por el uso y abuso de conceptos que no se explican con suficiencia. Nos da miedo hablar del impacto que tienen y tendrán en nuestras vidas y, tendemos a pensar, “a mi no me tocará”. En definitiva, ¿no hay suficiente conciencia por que no se quiere que la haya? ¿será tarde cuando la adquiramos?

En este blog vamos a tratar de, basándonos en información contrastada sobre la evolución de algunos fenómenos naturales y sus impactos, crear una conciencia de grupo que se transmita, por osmosis social, a nuestros entornos más cercanos. El esfuerzo no será vano si conseguimos, mediante la participación, hacer de este blog un mecanismo de creación de sensibilidad por el medio ambiente y de compromiso personal. Cada uno, en la medida de sus fuerzas y en su entorno, debe tomar medidas sencillas que, por suma de todas, tendrán un gran impacto.

Para ello, nada mejor que entender, asimilar y comprometerse en la lucha contra el cambio climático, interiorizando conceptos como,

Calentamiento global (CG)

Antes de precisar la definición de cambio climático asentemos el concepto de CG, puesto que este es la causa de aquel. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) define el CG como: “el aumento gradual observado o previsto, de la temperatura mundial en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento radiativo (efecto invernadero) provocado por las emisiones antropogénicas”.

Con la intención de aclarar la definición anterior y establecer los limites de la medida del aumento de la temperatura, se acepta otra definición de CG “como el incremento de temperatura del aire registrado en la actualidad, respecto a la existente en los inicios de la Revolución Industrial (1760 a 1840 aprox.), a causa de la emisión de gases generados por la actividad humana que contribuyen a potenciar el proceso natural del efecto invernadero¹ “

Os preguntareis cual es el motivo para elegir el inicio de la Revolución Industrial como el punto de partida de la observación térmica. Uno de ellos es la existencia de observatorios meteorológicos que empezaron a instalarse en toda Europa. La segunda razón objetiva es lo que supuso, desde el punto de vista contaminante, la Revolución Industrial. Antes de ella, el consumo de energía se basaba en un alto grado en energías renovables (viento y agua). El consumo de ese tipo de energía, generaba escasas adiciones de CO2, el mayor culpable del calentamiento, a la atmosfera.

La RI inicia un modelo económico basado en la carbonización que ha tenido efectos ambientales plasmados en el calentamiento atmosférico. En el gráfico podéis apreciar la relación directa entre el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el incremento de temperatura. Los registros de temperatura de los últimos 150 años muestran una tendencia ascendente que se traduce en una temperatura media anual 1ºC superior a la existente en la etapa preindustrial de mediados del SXIX. La previsión es alcanzar los 1,5ºC entre 2030 y 2052 de continuar el mismo escenario actual de emisiones.

La comprensión de este concepto nos ayudara a asimilar un fenómeno más complejo que se ha dado en llamar…

Cambio climático (CC)

Aclarado, espero, el concepto de CG, veamos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Nueva York en 1992, definió el CC. Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial, y que suma a la variabilidad natural de clima observada durante periodos de tiempo comparables”. Podemos observar dos distinciones en esta definición, la variabilidad natural y la intervención humana. El CC deriva de la interferencia en lo natural (variabilidad) de la acción antrópica (humana). Por tanto, el CC puede ser debido a procesos internos naturales, causas externas o a constantes cambios antropogénicos en la composición de la atmosfera o en los usos del suelo.

Las diferencias entre CG y CC parecen obvias. El CG solo se refiere a una de las variables climáticas, la temperatura. El CC adquiere mayor dimensión y no solo se refiere a la temperatura. Se refiere, además, a las precipitaciones, los vientos, fenómenos atmosféricos, modificaciones oceánicas, etc. Es decir, la acción humana (antrópica) que ha desencadenado un incremento de la temperatura ha provocado una reacción en cadena. Esta reacción en cadena afecta al sistema climático y, a partir de este, a los otros elementos bióticos (flora, fauna y sus interacciones) y abióticos (componentes no vivos de un ecosistema) del sistema natural. Por lo tanto CG y CC no son sinónimos, aunque estén relacionados íntimamente.

Fenómeno con el que no todos están de acuerdo, en relación con su impacto en los seres vivos, alimentando el movimiento del …

Negacionismo

Las tesis negacionistas del CC o del CG suelen argumentar que siempre ha habido CC a lo largo de la historia geológica sin que interviniese la acción humana. Esta parte final del argumentario es la esencia del CG, es decir, la intervención humana como factor de modificación de la variabilidad natural. CG y CC están íntimamente asociados a la intervención humana.

El sistema climático es muy complejo y son muchísimos los factores que intervienen en él. La composición química de la atmósfera es uno de ellos y, no necesariamente el más importante. Otros son la actividad solar y las erupciones volcánicas que modifican esa composición química. También la distribución de los océanos y continentes, la orografía continental, etc.; son factores que interviene en el clima. El debate se centra en como la intervención humana, modifica estos factores naturales e interviene en un calentamiento de origen artificial, que induce un cambio en todo el sistema y, por tanto, a un CC.

CG y el CC son conceptos de ámbitos científicos que han calado en la sociedad. Por ello, hoy, es cada vez mayor la necesidad de hablar de algo más amplio,

El Cambio Global (CbG)

Con el nos referimos  al conjunto de afecciones y cambios ambientales provocados por la actividad humana y que ha producido un impacto en la dinámica del planeta, llegando a modificar su clima y provocar lo que conocemos como calentamiento global. La Tierra y su dinámica están interconectados. Funcionan como un sistema en el que sus componentes actúan de manera solidaria, de modo que el cambio en uno de ellos tiene su efecto en el conjunto. Entre estos impactos, podemos mencionar, la deforestación, cambio en los ciclos del agua, reducción de la biodiversidad y geodiversidad, etc.

En definitiva, notables impactos sobre la biosfera, hidrosfera, criosfera y geosfera; los suelos, los procesos y por supuesto la población humana. Ello nos lleva a la necesidad de establecer políticas activas que persigan la preservación del medio y garanticen la supervivencia del patrimonio natural. Con el fin de diseñar esas políticas, es preciso tener la capacidad de medir el impacto de la actividad humana sobre su entorno natural.

Con ese objetivo, se emplea el termino de

Huella Ecológica

Se entiende como uno de los indicadores del impacto ambiental generado por la demanda humana de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta. Ello, relacionado con la capacidad ecológica de la Tierra para regenerar sus recursos y para absorber los impactos de dicha actividad. Para comprender la profundidad del concepto de huella ecológica, concretemos cuatro conceptos.

  1. Huella ecológica: cantidad de recursos naturales que utilizamos.
  2. Biocapacidad: recursos naturales de los que disponemos y capacidad de regeneración de los mismos.
  3. Déficit ecológico: biocapacidad – huella ecológica
  4. Reserva ecológica: cuando la biocapacidad > huella ecológica

En definitiva, el resumido desarrollo de estos conceptos, espero que nos haya ayudado a comprender el como y el porque se desarrollan, alguno de sus impactos, como se miden y la necesidad de establecer políticas para su corrección.

Entre ellas, para finalizar, la asunción de un nuevo concepto que, llevado a su fin, nos ayudara a recuperar lo perdido en términos de patrimonio natural, el y sobre el que profundizaremos más adelante.

Desarrollo Sostenible   

Que se puede definir como “aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

 

¹ Dedicaremos una entrada a este aparente misterio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Asociación Tierra Trágame.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://www.webempresa.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.